domingo, 26 de febrero de 2012

Las posibilidades que los niños tienen de cuidarse a si mismos.


Los niños por naturaleza son inquietos y curiosos; sus gustos e intereses responden a actividades de juego, donde estén en movimiento y libre exploración, pues se encuentran en una etapa de asombro y descubrimientos constantes; las tareas lúdicas les proporcionan bienestar y se mantienen interesados y alegres durante éstas; en este sentido, la etapa infantil se caracteriza principalmente, por la búsqueda de respuestas sobre elementos del medio que nos rodea, esto a través de la libre exploración y la manipulación de lo que se nos dispone o presenta. Materiales de distinta procedencia, desde desechos plásticos o materiales de rehúso hasta objetos a base de metales y tóxicos. Por ello es fácil que ocurran al día cantidad de accidentes que pueden suceder inclusive en presencia de adultos.
La motricidad es un aspecto fundamental a desarrollar en la vida del niño desde edades tempranas; pues le `este le permite el manejo de su cuerpo sin mayor dificultad; las actividades que posibilitan la plena realización de este aspecto son aquellas relacionadas con correr, trepar, reptar, saltar, entre otras. Herramientas que el niño hace validas en su infancia, en tanto que es fácil ver a un niño entre las ramas de un árbol, cerca de ventanas, jugando con fuego, piedras, vidrio, laminas y materiales punzocortantes que pueden poner en riesgo su seguridad.
La libre exploración dota al niño de destrezas y capacidades necesarias para su vida como la imaginación, la creación, la sensibilidad, la espontaneidad, pero al mismo tiempo son también accesos rápidos a accidentes riesgosos.
El jardín de niños es una institución que permite a los niños el favorecimiento y desarrollo de sus capacidades a partir de actividades lúdicas que proporcionen en los infantes, una serie de aprendizajes útiles e indispensables en la cotidianidad de sus actividades, con este fin, se les dota de variedad de juegos y materiales diversos que apoyan y enriquecen en gran medida sus conocimientos, los materiales didácticos generan descubrimientos, desarrollan habilidades y promueven aprendizajes, por ello es indispensable y debe ser tarea de los docentes a cargo del cuidado de los pequeños, estar al pendiente de los materiales que utilizan los niños en los juegos tanto intencionados como libres, supervisar que estén en buenas condiciones y no sean tóxicos o dañinos para la salud y sobre todo que cumplan con las medidas de sanidad y prevención adecuadas para su mejor uso, de manera que se eviten altos riesgos y experiencias fatales en tareas que podrían ser agradables y significantes. Los materiales pueden ser fabricados o provenientes del entorno natural como semillas, piedras, hojas, etc., ya que son fuente inagotable de experiencias y aprendizajes; pero deben cumplir con un propósito pedagógico, además de ser seguros, sólidos, adecuados, atractivos, estimulantes y variados.
 También es importante que puedan conocer la conformación de su cuerpo y las posibilidades de este, además de las acciones que son necesarias llevar a cabo para la conservación del mismo, con la realización de prácticas que permitan al niño reconocer situaciones de riesgo que pueden ser perjudiciales al cuerpo humano. Las medidas de prevención deben incluir el autocuidado a consciencia. Aprender a autocuidarse es tener la sabiduría de aprender a buscar formas de tener una buena calidad de vida, de no poner en riesgo la salud física ni mental por no prestar atención a las propias necesidades. Los niños aprenden lo que ven hacer y no lo que se les predica.
Las escuelas deben ser ámbitos de aprendizaje, pues están en condiciones de contribuir al desarrollo social y económico, a una mayor productividad y calidad de vida para todos. La salud es un estado de completo bienestar y se crea en el marco de la vida cotidiana. La escuela no es solo uno de los entornos donde debe fomentarse la salud, sino uno de los mas importantes, esto puede permitir a los niños adquirir los conocimientos, actitudes, valores, aptitudes y servicios que necesitan para estar sanos y evitar problemas de salud graves. La formación y promoción de modos y hábitos de vida saludable permiten contribuir a tener una mejor calidad de vida.
Son muy pocos los lugares seguros para los niños. Muchos viven en condiciones físicas, sociales o culturales que ponen en peligro su seguridad física y salud emocional. La escuela debe proporcionar seguridad y ser un lugar de aprendizaje, donde el niño reflexione sobre las acciones que toma en medida que afecte a su persona.
La educación y la salud se apoyan mutuamente y juntas constituyen la base de un mundo mejor.

Educación: Herramienta de transformación


La desesperanza está fundada
en lo que sabemos que es nada,
 y la esperanza sobre lo que ignoramos,
que es todo.  
Maurice Maeterlinck

El desarrollo cultural al que aspiramos los mexicanos entraña una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, además de una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia. Estos son objetivos que exige una educación de calidad, con carácter nacional y capacidad institucional, que asegure niveles educativos suficientes  y dignos para toda la población.
Tenemos una hidra de desigualdad en cada esfera de la vida social y en la educación aparece muy marcada. La problemática de la desigualdad educativa, sin duda, ha sido un tema viejo, pero que de forma obstinada mantiene su demanda por atención, análisis y solución. Se trata de un término desgastado, discutido y a veces olvidado, pero que no deja de ser relevante para el obsoleto y decadente sistema educativo del que nos hemos vuelto victimas y victimarios.
El presente trabajo tiene como propósito central, explicar algunos de los factores que han influido en la desigualdad, la calidad y el acceso a la educación básica; pues ésta, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y valores necesarios para el desenvolvimiento de sus educandos y para que estén en condiciones de contribuir a su propio progreso y al de su país.
Contar con un sistema educativo de excelencia, igualitario, vanguardista, abierto, flexible y que eleve su calidad y pertinencia, deben ser objetivos fundamentales de las políticas públicas del Estado.  Se sugieren además, posibles alternativas que los docentes podemos valorar para nuestro trabajo cotidiano dentro de las aulas y que nos permitan transformar el sistema educativo, el cual el principal agente de cambio con el que contamos en la actualidad.

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar…
la educación es fundamental para la felicidad social;
es el principio en el que descansan la libertad
y el engrandecimiento de los pueblos.
Benito Juárez.

La educación más que un derecho, se ha vuelto una necesidad, éstas necesidades se vuelven más apremiantes día con día, a medida que los vastos cambios a nivel mundial, traídos por la globalización y la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación amenazan con marginalizar poblaciones enteras que aún viven en extrema pobreza. Nuestra Constitución considera dicho derecho, pero las instituciones no garantizan el cumplimiento cabal de éste.
Uno de los principales problemas radica en las desigualdades sociales acentuadas en las disparidades regionales. El acceso a la educación responde a patrones sociales donde las probabilidades que tienen los niños que residen en hogares con mayores ingresos familiares de asistir a la educación básica, son mayúsculos que las de los niños de hogares con menos recursos; pareciera que los términos pobreza y educación  son sinónimos.  
El hablar de desigualdades educativas nos refiere  irremediablemente, a que no todos los ciudadanos de una comunidad, país o nación reciben los mismos derechos, bienes o beneficios de tal servicio. Las condiciones de vida de los más pobres son una gran limitante para que los niños puedan acceder a la educación, mientras que las clases más aventajadas de la estructura social sufren menos. Este es uno de los principales factores por el que no todos los infantes reciben educación. Muchas de las familias de la esfera social inferior son provenientes de comunidades rurales o marginales, encabezadas por padres trabajadores en su mayoría campesinos quienes reciben un salario mínimo, el cual apenas alcanza para cubrir los gastos de las necesidades básicas, por lo que las madres lavan, cosen o planchan ajeno para poder contribuir en la economía  familiar; y a esto, sumémosle el que son familias con un número aproximado de 6 hijos, los cuales necesitan atención y cuidados, su ingreso sería aún más insuficiente si gastasen en materiales que la escuela les solicita, motivo por el cual los hijos ayudan a sus padres en el trabajo diario en lugar de asistir a la escuela y los pocos que asisten a ésta, llegan cansados y con hambre, lo cual dificulta su proceso de aprendizaje, como es el caso de comunidades de Chiapas, Tabasco e incluso Veracruz.
Reimers lo explica así:
“En Latinoamérica el 25% de quienes residen en áreas urbanas cuentan con una escolarización de doble número de años que el 25% más pobre. Esto se debe a que la exclusión social sigue al crecimiento de la desigualdad cuando a aquéllos con menor escolarización entre los pobres les resulta cada vez más difícil participar en los procesos sociales y económicos de esta nueva economía basada en el conocimiento, las escuelas se hallan segregadas por los antecedentes socioeconómicos de los chicos. Las posibilidades de educación de los niños indígenas, de los que residen en la áreas rurales y de los pobres son significativamente más reducidas que las de los otros alumnos” (2000; pp. 23).
Existe una fuerte desintegración social y educativa, pues es vasta la diversidad de etnias, culturas y lenguas, lo cual ocasiona una fuerte discriminación dentro de los sectores educativos.
Otro factor relevante es la distancia de las escuelas de dichas comunidades, donde por lo general existen pocas escuelas que se encuentran retiradas de los hogares de los niños además de que las condiciones de éstas son degradables. Los caminos que llevan a dichas instituciones son deplorables y ni siquiera transitan medios de transporte que puedan trasladar a las personas de un lugar a otro. Cabe destacar que todavía hay comunidades que no cuentan con escuelas ni personal docente que las atienda, lo cual dificulta que los niños reciban educación.
Un caso muy especial dentro de las desigualdades educativas es la inequidad en la repartición de recursos y subsidios por parte del Estado entre las escuelas públicas y privadas, donde se privilegia a las segundas.  

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
En la mayoría de los países
 no interesa educar al pueblo,
 porque cuando aprende a leer
se interesa por los problemas y pide cuentas;
los analfabetos no dicen nada.
Plácido Domingo

La sociedad en la que vivimos, es una sociedad de constantes transformaciones y cambios que llevan inmersas consecuencias que impactan en los estilos de vida de los individuos, el aumento de la población demanda condiciones dignas de subsistencia.
La calidad de los servicios públicos se ha degradado, está en riesgo la sustentabilidad del país, la corrupción sigue en aumento, el narcotráfico y el crimen organizado avanzan al igual que las cifras de niños que consumen drogas.
La educación es considerada una válvula de escape a las forma de vida deplorables y por tanto una necesidad de los individuos para crecer y desarrollarse como personas. El problema actual de la educación radica en que el sistema educativo imperante es un sistema deficiente, lleno de carencias y falsedades políticas que conducen a la decadencia de dicho sistema.
Latapí Sarre menciona: “La alternancia, lejos de alcanzar la democracia como forma de vida, ha sido impuesta de diferente manera. El país perdió su rumbo, guiado con la mediocridad de sus individuos. La educación se encuentra plagada de deficiencias. Estamos ante la necesidad de una educación de calidad y un gobierno equitativo, eficiente y responsable” (2007; pp. 12)
Sin duda, la educación ha de contribuir a la reproducción de la democracia, entendida ante todo como forma de vida, cuyo último fin cosiste en la formación para la participación. Este tipo de educación supone que cada persona es capaz de manifestarse en el proceso de vida de la comunidad de la que forma parte dentro del marco de una sociedad estructurada democráticamente.
Son muchas las fallas que aquejan al Sistema Educativo Mexicano, entré las cuales destacaré algunas, propuestas por el maestro Pablo Latapí Sarre y que sin duda considero importantes:
                *El gobierno: Dispone de liderazgo y poder político, sin embargo, la educación nunca ha sido su prioridad. Los retrasos educativos son la raíz de los retrocesos económicos.
                *Los sindicatos: En vez de apoyar, obstruyen las iniciativas para el mejoramiento de la educación.
                *El Congreso de la Unión: No ha luchado por la aprobación de procedimientos o proyectos para una educación de calidad, brillan por su ausencia programas educativos de altura.
                *Los maestros: No han contribuido a una mejor educación, la mayoría ven su profesión como un trabajo y no como un compromiso social y pedagógico, dando como resultado que la mayoría de sus alumnos reprueben.
                *Los padres: No exigen calidad en la educación, no protestan porque suspendan clases por huelgas o movilizaciones; no luchan por participar dentro de la escuela.
                *Los organismos públicos: No luchan porque la educación sea un derecho exigente.
La conjunción de esfuerzos a partir de dichos sectores, pueden propiciar una educación más óptima y enriquecedora para los individuos y que garantice el logro de sus potencialidades. Y con una política equitativa se puede contribuir a moldear los efectos del entorno desfavorable en el que vivimos hoy en día.

ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Lo único más caro que la educación
 es la ignorancia.
Benjamín Franklin

En la actualidad, el país vive en condiciones de inestabilidad, lleno de carencias sociales, económicas, políticas y culturales, motivos por los cuales se ha planteado como requisito primordial contar con programas acordes a las necesidades de la población, teniendo como objetivo, contribuir al mejoramiento de la educación y por consecuencia al mejoramiento de la sociedad, programas que en su mayoría han tenido un rotundo fracaso en su aplicación.
La Alianza por la Calidad de la Educación se propone impulsar la transformación por la calidad educativa, su objetivo es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional.
Para llevar a cabo estas acciones; la Alianza propone:
1.­­­_La profesionalización de maestros:
2._Bienestar y desarrollo de los alumnos:
3._Formacion integral de los alumnos para la vida y el trabajo:
4._ Evaluar para mejorar:
5._ Modernización de los centros escolares:
El gobierno con la Alianza por la Calidad Educativa, promete que tendremos resultados espectacularmente diferentes pero solo acepta para su elaboración, propuestas de los líderes sindicales y funcionarios que jamás han sido docentes y se niega a escuchar a los actores principales: los maestros y la sociedad, (aquí falta información)
Por lo expuesto con anterioridad, concluyo:
A lo largo de la historia, la educación ha sido motivo de preocupación e instrumento para mejorar la sociedad y una herramienta eficaz de la nación para ponerse a la par de países industrializados, por lo que:
*La educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país.
*Necesitamos un cambio radical en el sistema educativo,  que nos ofrezca programas útiles, equitativos y de calidad para todos los individuos, capaces de satisfacer las demandas de la época y la sociedad, de lo contrario no servirían, entrarían en decadencia.
*Debemos considerar una educación de calidad, que brinde las herramientas necesarias para desarrollarnos como personas y como participes activos dentro de una sociedad, a través de un gobierno que posibilite las condiciones necesarias para la eficacia de ésta.
*Se debe destacar la importancia de la apertura de instituciones, ya que son insuficientes respecto a la demanda y número de matriculas.
*Elaborar una reforma curricular integral entre los distintos niveles de educación, requiere mayor fundamentación y deliberación para determinar propósitos, niveles y modalidades de una nueva educación básica que más convenga al país, considerando que muchos de los programas de estudio utilizados en el país, son una reproducción de aquéllos provenientes de Occidente.
 La estrategia de modernización de la nación y la reforma del Estado, requieren que se aceleren los cambios en el orden educativo al igual que en las otras esferas de la vida nacional. Este trabajo implica una nueva relación entre el Estado y sociedad y de los niveles de gobierno entre sí, y supone, en general, una intensa participación social en el campo de la educación.
La modernización hace necesaria la transformación de la estructura del sistema educativo y el fortalecimiento de las fuentes de financiamientos de la acción educativa. Es indispensable propiciar las condiciones para un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria que la rodea
Como docentes podemos disminuir las desigualdades,  el respeto a la diversidad y crear mentes reflexivas, niños que en el futuro sean hombres informados, sensibles y creativos, que busquen su bienestar individual y colectivo y que sean capaces de exigir mejores condiciones de vida. Es de igual relevancia la responsabilidad que deben adquirir los maestros en el ejercicio de su profesión, obteniendo una preparación acorde a su nivel profesional. 
Es tiempo de mirar el presente, ya no soñemos con el mañana, pues el futuro no lo tenemos y es incierto, preocupémonos por el hoy, por lo que actualmente vivimos, por la realidad de nuestros niños.

Democracia ¿Una forma de vida?


Vivimos inmersos en un sistema de gobierno
obsoleto y decadente, tan lejano de la realidad que
la justicia y la igualdad son ya una utopía.

El desarrollo al que aspiramos los mexicanos entraña una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia. Estos son objetivos que exige una educación de calidad, con carácter nacional, con capacidad institucional, que asegure niveles educativos suficientes para toda la población.
El presente trabajo tiene la intención de mostrar en un sentido más amplio, las raíces de la democracia, sus inicios como sistema de gobierno, la manera en que su significado se ha ido distorsionando a través del tiempo, su utilización incorrecta por las grandes esferas de poder y de la importancia que radica en la sociedad el conocer con veracidad su significado y aplicarlo en la vida cotidiana, para adoptar una postura reflexiva y crítica y de igual manera exigir en base a fundamentos teóricos y prácticos,  los derechos correspondientes y pertenecientes a cada individuo, además de buscar en la educación la solución a los problemas sociales.

Definición y antecedentes de la Democracia
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
De acuerdo a la pagina de internet llamada Wikipedia: “El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y Κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja”.
Haciendo alusión a las primeras formas de organización democrática, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles; el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
Democracia, pobreza, religión, educación y guerras
Se habla de una democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mientras que la democracia indirecta o representativa se presenta cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Y se conoce también una democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. El voto es una parte importante del proceso democrático formal.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a voto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. México es uno de los países con un sistema de gobierno democrático, al menos en los discursos políticos, en la realidad no hay validez de los derechos del ciudadano, no hay igualdad de oportunidades para las personas, la justicia opera en función de protección hacia los que más tienen, concediéndoles privilegios por encima de los más necesitados.
Por su parte, los agentes de socialización (prensa, televisión, radio, teléfono, computadoras, videos) manejados por  las personas que se encuentran dentro del gobierno, difunden estereotipos cargados de gran cantidad de información (valoración y rasgos culturales) a medida que son también un medio impersonal de propaganda política con contenido emocional, que excluye al público del análisis del contenido de los mensajes; dando como resultado el fenómeno de socialización perfectamente manipulado por quienes desean beneficiarse de ella, que suelen ser personas que han llegado a ocupar cargos públicos importantes gracias a la parentocracia (con la ayuda de personas con quienes comparten parentesco sanguíneo o afectividad)  y no en función de una meritocracia (cuando las personas consiguen por meritos propios un lugar dentro de la sociedad).
 Las sociedades técnicamente avanzadas, sufren los estragos de los agentes de socialización, quienes moldean sus personalidades, valores y formas de ver el mundo (determinismo social). Se les transmite normas de conducta, se les enseña a aceptar una estructura social determinada, a mostrar diferencia hacia ciertas personas, a menos preciar a otras, a fingir en unos casos, a ser franco en otros, interiorizando pautas de comportamiento que son tan cambiantes como la sociedad misma. La subordinación de la mujer  al hombre a lo largo de la historia es muy pronunciada en diversos países y culturas del mundo que se presenta una clara diferenciación social.
La religión es otra institución que violenta las libertades del hombre, y  aunque se supone que es independiente de la Estado, a menudo suelen operar juntas; así, la prohibición católica del aborto responde a ciertas creencias religiosas sobre la vida, mientras que la política educativa de un gobierno obedece a ciertos supuestos sobre los derechos de los ciudadanos. Por otra parte, las autoridades no castigan la pederastia dentro de dicha institución  para no dañar su imagen; además de que no hay que olvidar que durante el siglo XVIII fue una  opresora social, que ha distorsionado evangelios a su beneficio y provocó la muerte de científicos como Becker, Galilei, Bruno; y personas que acusaban de practicar brujería. Es aterrante pensar en los castigos impuestos por ésta (decapitaciones, golpes con látigo, quemadas vivas), cuando propone el respeto a la diversidad, la prolongación de la vida y el amor del prójimo.
En el aspecto de los valores; la libertad de expresión se corrompe cuando el individuo da a conocer puntos de vista y las autoridades correspondientes se encargan de callar porque no van acordes a las expectativas de los líderes políticos. Se nos niega el derecho a la verdad, se nos enseña en función de una historia  que responde solo a los intereses de los grupos dominantes. Por su parte, el prejuicio racial se acentúa en las disparidades regionales que son observadas día a día en los lugares humildes y carentes del país, donde es evidente la discriminación de las clases pobres. En este sentido, la desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios, oportunidades o acceso a tales. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando reciben un trato mejor o preferencial por tener dinero, que los pobres que no tienen los mismos recursos. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación.
 Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. La desigualdad, es una diferencia entre dos actores sociales. La disparidad entre "desigualdad" y "diferencia" está en que la primera se puede superar, mientras que la diferencia, es una no igualdad insalvable; por ejemplo hombres y mujeres tienen una diferencia, que en algunos casos puede ir o no acompañada de desigualdades sociales.
Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquéllos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.
Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la responsable de estos logros. Sin embargo, Burkhart y Lewis-Beck (1994) utilizando series temporales y una metodología rigurosa han descubierto que:
1. El desarrollo económico conduce a la aparición de democracias.
2. La democracia por sí misma no ayuda al desarrollo económico.
En la actualidad vivimos bajo el neoliberalismo; el cual tiende a privatizar servicios públicos como el caso de la educación. La comprensión de las funciones de este sistema nos ayuda a entender las causas del desempleo en el país, del cierre de instituciones de seguridad pública, del empobrecimiento de la mayoría, del enriquecimiento de una minoría, de la baja del salario, de la privatización de paraestatales y del recorte al gasto público.
Gran parte de la población mexicana vive en pobreza y pobreza extrema, debido a la falta de igualdad de oportunidades, a la ambición de aquellos que ocupan cargos importantes, a la mala inversión del presupuesto, al acelerado crecimiento inflacionario y a la ideología que reza que hay que quitarle mas al que menos tiene, el neoliberalismo es el ejemplo mas claro de una democracia inexistente, pues parece que respondemos mejor a una plutocracia o una partitocracia.
Al parecer un mayor nivel de renta favorece la aparición de cambios estructurales en el modo de producción que a su vez favorecen la aparición de la democracia:
1. Un mayor nivel de renta favorece mayores niveles educativos, lo cual crea un público más articulado, mejor informado y mejor preparado para la organización.
2. Un mayor nivel de desarrollo favorece un mayor grado de especialización ocupacional, esto produce primero el favorecimiento del sector secundario frente al primario y del terciario respecto al secundario.
El problema radica en que el acceso de los niños a la educación responde a un patrón social donde las probabilidades que tienen los niños que residen en hogares con mayores ingresos familiares de asistir a la escuela, son mayores que la de los niños con  menos recursos.
Las condiciones de vida de los más pobres son una gran limitante para que puedan acceder a la educación, mientras que las clases mas aventajadas de la estructura social sufren menos, al tener mayores recursos para mandar a sus hijos a la escuela. Este es uno de los factores principales por el que no todos los niños reciben educación; la mayoría de estas familias son encabezadas quienes son campesinos y reciben el salario mínimo, mientras que las madres son amas de casa que lavan, cosen o planchan ajeno para poder contribuir a la economía familiar porque los gastos son muchos y apenas alcanzan para la alimentación y las necesidades básicas, y a esto sumémosle que la mayoría de las familias tienen entre 5 y 7 hijos, los cuales necesitan atención y cuidados, el dinero seria menos suficiente si gastasen en materiales que las escuelas les solicita; tal es el caso de comunidades de Chiapas, Tabasco e incluso Veracruz.
Como lo explica Reimers (2000)
“En Latinoamérica el 25% de quienes residen en áreas urbanas cuentan con una escolarización de doble número de años que el 25% más pobre. Esto se debe a que la exclusión social sigue al crecimiento de la desigualdad cuando a aquéllos con menor escolarización entre los pobres les resulta cada vez más difícil participar en los procesos sociales y económicos de esta nueva economía basada en el conocimiento, las escuelas se hallan segregadas por los antecedentes socioeconómicos de los chicos. Las posibilidades de educación de los niños indígenas, de los que residen en la áreas rurales y de los pobres son significativamente más reducidas que las de los otros alumnos”.
Considero importante y significativa la idea expuesta por Reimers, a la cual estoy de acuerdo y agrego que el acceso de recursos entre escuelas publicas y privadas es otro factor de desigualdad, debido a que en muchas ocasiones, las escuelas privadas reciben mayor número de subsidios por parte del Estado, lo cual ocasiona que las escuelas públicas tengan acceso a menor cantidad de recursos.
La democracia es un requisito esencial para que el Estado pueda:
ü  Estabilizar la economía con altos niveles de crecimiento económico y empleo, y haber una inflación moderada.
ü  Mitigar los equilibrios verticales y horizontes.
ü  Ser eficientes en la asignación de recursos y suministro de servicios.
ü  Controlar las acciones depredadoras de los sectores públicos y privados mediante la preservación del orden público, el control abusos y arbitrariedades, y la prevención de la corrupción. Estas funciones son vitales para fomentar un crecimiento sostenible y reducir la pobreza.
Una de las críticas más comunes a la democracia es la que alega una supuesta ignorancia de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales en una sociedad, que la inhabilita para elegir entre las diversas propuestas. Este sistema fue denominado como oclocracia. Esta ignorancia haría que las decisiones tomadas por la gente fueran erróneas en la mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos. Sin embargo, los defensores de la democracia argumentan que la ciudadanía no es ignorante, y achacan ese tipo de críticas al interés que tienen las clases poderosas de anteponer el autoritarismo y la tecnocracia a los intereses de la gente.
Este argumento suele ser esgrimido también por la clase política para descalificar los resultados de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de democracia más participativas o directas que la democracia representativa. Por otro lado la clase política puede ser quien promueva la ignorancia de la ciudadanía para lograr objetivos personales. Para evitar esa circunstancia existen leyes que obligan a dedicar parte del patrimonio gubernamental a proporcionar información a la población mediante los boletines oficiales sobre las nuevas leyes o mediante la publicación de las sentencias sobre decisiones judiciales, o mediante campañas a la población antes de celebrarse un referéndum, etc.
En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es posible el debate público, se asume que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber sido elegido por éste. Desde los principios democráticos se considera que todo pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es culpa de unas pocas personas expertas, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses políticos ajenos a la mayoría de ciudadanos.
La democracia es un sistema en el que la ciudadanía puede quitar de sus puestos a los gobernantes sin tener que cambiar toda la base legal del gobierno. En este sentido la democracia reduce la inestabilidad política y asegura a los ciudadanos que por mucho que disientan de las políticas del gobierno en un momento dado, siempre tendrán una oportunidad regular de cambiar a quienes gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas con las cuales no están de acuerdo, en los casos en que la democracia representativa se combine con la democracia directa.
La mayoría de la gente coincide en que esto es preferible a un sistema en el que los cambios políticos se llevan a cabo por medio de la violencia, lo que desemboca la mayoría de las veces en un golpe de estado o una guerra civil.
Hoy en México vivimos problemas económicos, políticos y sociales relacionados con el crimen organizado, la delincuencia, el narcotráfico y la violencia, que han llevado al sistema mexicano a tomar medidas drásticas de castigo a quienes de atrevan a violentar las leyes, pero esto a través de la fuerza publica, de la represión, de combates armados que lejos de alcanzar el bienestar del país, produce más violencia y genera mayor delincuencia, dando como resultado un numero elevado de muertes en los diferentes estados, que a menudo quedan impunes debido a la ineficiencia de las autoridades para encontrar los culpables, pareciera incluso que hay una alianza entre los que se encuentran en el poder y dichos delincuentes que aún no han sido arrestados.
Pero es muy difícil cambiar el sistema que nos rige, pues se tendría que transformar la ideología de las personas y su sistema de creecias, éste ligado a la cultura y la educación, en resumen, cambiar todo el sistema que nos gobierna  y sin olvidar que tenemos otros lideres que manejan el país a su antojo; Estados Unidos, a quién no le conviene que México alcance un progreso, y como todo país imperialista ejerce influencia sobre nosotros y le tenemos vendida el alma, como lo expresa Catalina Pastrana en un su poesía “La cruz de sicomoro”.
Conclusión:
Hoy día vivimos en una sociedad de constantes transformaciones; cambios que llevan inmersos, consecuencias que impactan el la forma de vida de las personas; uno de los cambios más notorios es el considerable aumento de la población, el cual demanda condiciones más dignas de subsistencia.
La calidad de los servicios públicos se ha degradado, está en riesgo la sustentabilidad del país; la corrupción sigue en aumento, el narcotráfico y el crimen organizado avanzan al igual que las cifras de los niños que consumen drogas.
Al respecto Pablo Latapí (2000) menciona:
“La alternancia lejos de alcanzar la democracia como una forma de vida, ha sido impuesta de diferente manera, el país perdió su rumbo, guiado con la mediocridad de sus individuos. La educación está plagada de deficiencias. Estamos ante la necesidad de una educación de calidad y un gobierno equitativo, eficiente y responsable”.
Debemos tomar conciencia, reflexionar y considerar que la educación más que un derecho, se ha vuelto una necesidad. Estas necesidades se vuelven más apremiantes día con día, a medida que los vastos cambios a nivel mundial, traídos por la globalización y la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación amenazan con marginalizar poblaciones enteras que aun viven en extrema pobreza.
El papel del docente cumple una función muy importante porque puede hacer el gran cambio, en muchos lugares se sigue viendo al maestro como una imagen a seguir y eso debemos de aprovecharlo, disminuir las desigualdades, promover valores y el respeto a la diversidad, comenzar a crear mentes reflexivas, niños que en el futuro sean hombres creativos, informados, sensibles, que busquen su bienestar individual y colectivo, que sean mejores personas, capaces de exigir mejores condiciones de vida.
Necesitamos un cambio radical en el sistema educativo, uno que nos ofrezca programas útiles, equitativos y de calidad para todos los individuos; una educación que brinde las herramientas necesarias para desarrollarnos como personas y favorecer la socialización con los demás, porque es preocupante saber que a diario miles de personas que son privadas del derecho a la educación y por no tener una formación profesional, escogen una vida indigna que los lleva a vivir bajo la ilegalidad, corrompiendo la estabilidad del país.
Debemos de empezar a hacer un cambio, tenemos que empezar por nosotros, no dejar que nos sigan pisoteando, porque las desigualdades que se han presentado a través del tiempo, marcan la vida y son quizá el problema más doloroso del sistema mexicano.

Referencias bibliográficas:
Giner Salvador  “Las dimensiones primordiales de la sociedad”“Sociología” editorial península
Autores varios. “Democracia” http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia consultado el 27/03/10
Anónimo. “Igualdad” http://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_social consultado el 02/04/10
Anónimo. “Justicia” http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social consultado el 02/04/10